Diferencias entre cámaras médicas y no médicas

¿Cuál es la diferencia entre cámaras hiperbáricas médicas y no médicas? Requisitos y exigencias legales

Las cámaras hiperbáricas se han popularizado en los últimos años tanto en entornos médicos como en el ámbito del bienestar y la estética. Sin embargo, existen importantes diferencias legales y técnicas entre las cámaras hiperbáricas médicas y no médicas, que conviene conocer antes de instalar o utilizar una.

¿Qué son las cámaras hiperbáricas médicas?

Las cámaras hiperbáricas médicas son dispositivos sanitarios clasificados como producto sanitario de clase IIb según el Reglamento (UE) 2017/745 (MDR).

Estas cámaras se diseñan y autorizan para tratar patologías médicas reconocidas, como:

  • Úlceras crónicas

  • Osteomielitis

  • Intoxicaciones por monóxido de carbono

  • Lesiones por radioterapia

  • Problemas de cicatrización compleja

Características principales:

✅ Operan a presiones superiores a 2 ATA (atmósferas absolutas).

✅ Utilizan oxígeno al 100% grado medicinal.

✅ Solo pueden ser prescritas y supervisadas por médicos formados en medicina hiperbárica y subacuática.

✅ Requieren autorización sanitaria, protocolos de seguridad, y un equipo médico y de enfermería presentes durante toda la sesión.

¿Qué son las cámaras hiperbáricas no médicas?

Las cámaras hiperbáricas no médicas o de bienestar se utilizan principalmente para aplicaciones estéticas y deportivas (recuperación muscular, revitalización general, mejora del rendimiento).

Características principales:

✅ Funcionan a presiones menores, habitualmente entre 1.3 y 1.5 ATA.

✅ No utilizan oxígeno al 100%, sino aire enriquecido (aproximadamente 21-35%).

✅ No están catalogadas como producto sanitario, sino como dispositivo de bienestar o wellness.

✅ No requieren la presencia de un médico durante la sesión (aunque se recomienda supervisión de personal cualificado).

Diferencias legales y de exigencias según la normativa

Europa y España: cámaras médicas

  • Deben cumplir el Reglamento (UE) 2017/745 para productos sanitarios.

  • Necesitan marcado CE como dispositivo médico.

  • El centro debe contar con autorización sanitaria y cumplir el Real Decreto 1277/2003, que regula los centros sanitarios.

  • Personal médico y de enfermería cualificado.

  • Seguro de responsabilidad civil médica.

Europa y España: cámaras no médicas

  • Están reguladas como productos de wellness o bienestar.

  • No requieren autorización sanitaria como centro médico (sí como centro de actividad estética o wellness, según la comunidad autónoma).

  • No están sujetas a los mismos controles de seguridad estrictos ni precisan personal médico obligatorio.

  • No pueden publicitarse con indicaciones médicas (ej. “cura de heridas”, “tratamiento de infecciones”), ya que esto puede considerarse publicidad engañosa y sancionable.